Delmonte ¿cuáles son sus propuestas
concretas?
Hace unas semanas ya hemos lanzado nuestra plataforma de gobierno. Si bien en su momento la lanzamos en vivo por facebook, a los que no la pudieron ver en ese momento, la pueden encontrar en nuestra página que es www.flaviaintendente.com.ar , allí están los 10 ejes, desarrollados por ítem, así que me interesa muchísimo que los vecinos puedan ingresar a nuestra página, para que vean la plataforma de gobierno.
Sabemos que hay que concentrar sí o sí y
priorizar la atención primaria de la salud, para que la salud llegue a cada
vecino en cada barrio. Para eso hay que equipar de tecnología y de capital
humano fundamentalmente en las salitas y descomprimir nuestros hospitales, para
que así la gente no tenga que levantarse más a las 3 de la mañana, para que a
partir de las 4 de la mañana estén en el hospital, esperando un turno que va a
llegar dentro de 40 días. La intención es sí o sí priorizar la atención
primaria de la salud.
La principal demanda, si bien la plataforma es muy
completa, hablamos de transparencia de gestión, yo soy una obsesiva en lograr e
implementar, y va a pasar a partir del 10 de diciembre si ganamos la
intendencia, un gobierno abierto, que se inclusivo, participativo, donde todos
los vecinos tengamos acceso a la información, desde las declaraciones juradas
de cada funcionario, cuál es el organigrama municipal, quiénes son los
funcionarios que están a cargo de las áreas, cuántos empleados municipales
tenemos, cómo manejan el escalafón del ascenso de esos empleados municipales.
Hay un tema que nos preocupa muchísimo, que
son los trabajadores destajistas, entonces, hay que traerles sí o sí dignidad a
esos trabajadores municipales que actualmente cobran por debajo del salario
mínimo, vital y móvil .
Hay muchísimas cosas para trabajar. El
principal eje que van a ver cuando entren a la plataforma es trabajo, porque es
la principal demanda de nuestros vecinos, nos piden que sí o sí, por primera
vez en La Costa, a partir del 10 de diciembre nosotros logremos darle trabajo a
nuestros vecinos.
Tenemos un modelo productivo que realmente es
extraordinario, donde incentivamos a los comerciantes y empresarios locales a
que se animen a invertir en nuestra tierra e incluso sabemos cómo ir a buscar a
aquellas empresas que ven un montón de cosas positivas en el Partido de La
Costa, pero hasta ahora no están dadas las condiciones para que se animen a
invertir acá.
La segunda demanda es la salud y otro tema es,
tanto en zona centro como en zona norte, sí o sí el tema del agua potable, es
un problema serio, que no ocurre en zona sur, tenemos el Chancay que nos provee
agua ABSA y realmente está resuelto ese tema. Nosotros también sabemos cómo
traer el agua potable al distrito, va a estar dividido en un plan hídrico integral,
está dividido en dos etapas, la primera a corto y mediano plazo, se va a
desarrollar con presupuesto municipal y los últimos estudios y relevamientos
que hizo ABSA, los hizo en el 2014 e incluso encontró muchísimas lentejas y han
hecho perforaciones, algunas están dentro del Jagüel, también en otros lugares
de Santa Teresita, en zona norte y encontraron otras lentejas en zona sur.
En esta primera etapa lo que nosotros
pretendemos es, para zona centro y zona norte, hacer algo muy similar de lo que
sucede en el Chancay, extender obviamente todo lo que es cañerías, haciéndose
previamente las perforaciones, ponerle una cisterna para que no nos quedemos
sin presión tanto en Santa Teresita como en San Clemente y ahí estaríamos
abasteciendo a más del 60% de la población de ambas zonas con agua potable.
Mientras tanto, ya de forma paralela, con
presupuesto de Provincia y Nación, necesitamos traer el agua de Canal 2,
utilizando las cañerías de la primera etapa.
Un tema al cual la población, no le da tanta
importancia es la publicación del Boletín Oficial, debería existir el Boletín
Oficial en papel, por ordenanza en verdad yo como concejal incluso, desde
nuestro bloque político, hemos impulsado en más de una oportunidad la creación
del Boletín Oficial digital, hoy por hoy manejamos todo con una aplicación
desde nuestros teléfonos, es tan simple como eso en el 2019, es increíble que
nosotros ni siquiera en la Municipalidad de La Costa tengamos un Boletín
Oficial en papel. Es más que importante transparentar la gestión, cuando
nosotros como funcionarios públicos, no deberíamos tener nada que ocultar. En
este caso yo me pongo como ejemplo, como senadora, mi Declaración Jurada, está
en la página oficial del Senado, cualquier persona puede ingresar y ver cuáles
son mis bienes y así debe ser, porque nosotros no tenemos nada que ocultar.
El Boletín Oficial sirve para ver como maneja
el Estado el dinero de los impuestos del pueblo y en la historia de nuestro
distrito no existe el boletín oficial y es una locura que esto suceda.
Un tema importante, es el del medioambiente,
más allá de las organizaciones que existen en La Costa, que hacen un trabajo de
hormiga, y por otro lado ahora están surgiendo cooperativas de reciclado,
cuando Mauricio Macri era Jefe de Gobierno de C.A.B.A. y Daniel Scioli
gobernador, por un problema con el SEAMSE se firmó un convenio que luego se
trató en las Cámaras y fue ley, donde los 135 municipios debían construir su
planta de reciclaje, algunos lo hicieron, otros no. Yo soy una obsesiva con ese
tema, para mí hay que trabajar y generar conciencia desde edad temprana, hay
que erradicar los basurales a cielo abierto, sanearlos y fundamentalmente crear
plantas de reciclado, con carácter de urgente. Es un cambio cultural que se
necesita, para la preservación de nuestro frente marítimo, que, en un distrito
turístico como el nuestro, es nuestro principal recurso sobre todo si queremos
comenzar a ser competitivos turísticamente. En eso también nos va a ayudar la
doble vía, porque vamos a poder incluso vencer la estacionalidad, vamos a poder
volver a tener el turismo receptivo en los fines de semana largos.
Para cerrar…
Yo soy la creadora del Observatorio GIRSU
(Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) en la Cámara de Senadores, que
está integrado por legisladores y todos los organismos que precisamente
trabajan este tema y también por la OPDS. Entonces, la intención es,
capacitarlos, darles las herramientas, incluso desde lo económico, para poder
implementar esa ley que hoy por hoy no la están cumpliendo. Donde no hay
plantas de reciclado, que nos explique por qué no la hay. Es un trabajo en
conjunto, mancomunado entre la Provincia y los Distritos que, aunque sean
autónomos, necesitan siempre ese acompañamiento.
Comentarios
Publicar un comentario