Breve análisis comparativo de todas las propuestas hechas por los candidatos a intendente OPOSITORES.

Es de vital importancia resaltar que carecemos de propuestas bien definidas por el oficialismo para la integridad del partido de La Costa, razón por la  que no puedo ni debo tener en cuenta las obras encaradas por el Municipio en forma aislada e inconexa.
Sí podemos analizar las propuestas de Eva, Flavia, “El Perro” y Miguel Arena.


Eva, en su síntesis, se manifiesta muy preocupada por el sistema de salud que es inadecuado a pesar de tener 3 hospitales (uno nuevo, hermoso) pero que el contenido profesional no es satisfactorio cuali y cuantitativamente.
Señala la carencia de un hospital de alta complejidad de referencia en las proximidades del distrito, hecho que atenta a la calidad de atención médica.
Otro punto preocupante es el trabajo y la no preservación de los escasos puestos en las playas para los locales, habilitando a los “golondrinas” presumiblemente por los costos o preservando mayores ganancias para los beneficiarios titulares de los puestos (especialmente carros de venta).
La no conservación de las playas y el no tratamiento de la basura marcan también puntos álgidos en la demanda.
Flavia, agrega a este listado, la publicación del Boletín Oficial y acerca otra propuesta de provisión de agua potable revisando la anterior (de unas semanas atrás) lo que avala la presunción que hay que completar estudios bien ordenados y estructurados científicamente. Es un avance en pequeña escala.
Miguel Arena no agrega nada nuevo ya que presenta prácticamente los mismos proyectos que hace 30 años. Lo único que es remarcable consiste en la financiación propuesta para los diferentes proyectos; aconseja y defiende la inversión estatal y no la privada. Esta concepción es fiel a su ideología política.


Me resultó llamativa la concepción integral del “Perro” González cuando considera a todo el partido de La Costa como un bloque operativo funcional único tanto en lo que se refiere a obras de infraestructura, cadenas productivas de alimentos cárnicos como en redefinición de las políticas educativas apuntando a objetivos claros en los que los jóvenes preparados puedan ser empleados en vez de generar mano de obra capacitada pero desocupada.
También la visión de una política sanitarista e higiene integral que defiende la solución de los problemas básicos a través de propuestas coordinadas múltiples de infraestructura asociadas (agua potable, cloacas, diseño urbano, etc.).
Pero dejó abierto un debate de estrategia política muy interesante, el de la concepción de localidades aisladas, desconectadas, en los proyectos municipales como fuente de prevención de críticas ciudadanas efectivas. Los trabajos y la planificación en las unidades desconectadas conducen a desorden y disminución de la efectividad operativa tanto municipal como de oposición política.
Pero no es un error de diseño administrativo, expone
una concepción ideológica estratégica de poder político ya que evita una acción crítica coordinada de la ciudadanía.

Un ejemplo puede aclarar la idea sugerida por “El Perro”:
En temporada estival, la demanda de los servicios de salud se incrementa en gran proporción que excede la capacidad asistencial aún con los servicios extras aportados en la emergencia.
¿Cómo se intenta resolverla?:
a)    Una campaña propagandística extensa e intensa alabando las bondades de un maravilloso sistema asistencial moderno, TRIAGE que fue diseñado en 1867 por el equipo médico de Napoleón que consiste en selección y clasificación de pacientes para atender sólo a aquellos con posibilidad de sobrevida.
No resolvió el problema asistencial, sólo administró mejor los recursos dejando fuera de asistencia a los que demoraban la asistencia de los recuperables.
b)   En plena temporada continuó la propaganda del “milagroso” sistema asistencial, ahogando así las críticas de ineficiencia.
c)    A la vez se instalan unos escasos puestos de asistencia primaria que silencian las pocas voces que se alzan.
d)   La implementación conjunta de todas estas medidas previene manifestaciones y marchas ciudadanas protestando por la carencia de un servicio.

De esta forma, unas pocas medidas de ordenamiento administrativo previenen críticas masivas que son intolerables e inadmisibles para un sistema de gobierno populista y peronista.

Otros ejemplos son muy válidos también en agua potable y red de cloacas:
a)    Perforaciones en pequeñas y de escaso caudal lentejas potables capaces de cubrir las necesidades de pocos centenares de habitantes, que calman las ansiedades y el potencial de reclamo. Ejemplo de esto está en la obra para proveer de agua potable al htal. de Santa Teresita.
b)   Instalación de escasas cuadras de drenaje cloacal en una zona, divulgada como fracción de una mega obra integral.

En definitiva, la propaganda intoxicante asociada a la fragmentación del espíritu de queja y reclamo ciudadano protegen la integridad del partido gobernante.

Conclusión de las 4 exposiciones:
Todas están orientadas a la solución de graves problemas urbanos, sociales (trabajo) y asistenciales.
Sólo uno de ellos mostró lo pernicioso de la conducción política del municipio.
Lamentablemente los candidatos no pueden resolver este problema el 27 de octubre; es necesario que se dediquen a educar a la ciudadanía para que aprendan a defenderse con el voto y no confundirse con propaganda política engañosa.

La solución que debemos buscar está en la educación y en la recuperación de los valores éticos y morales en los funcionarios públicos.


Comentarios