Las PASO ya terminaron pero dejaron un tendal de información clave de cara a la carrera por las elecciones de octubre.
Uno de esos datos es la partición de la boleta, que parece ser un ejercicio que la ciudadanía aplica con regularidad cuando no se ve reflejado por la lista completa de determinada agrupación política, pero ¿cómo votó el costero?
Teniendo como referencia los sufragios emitidos en las elecciones de todos los órdenes, de presidente a intendente, en el Partido de La Costa, aparece que, el Frente de Todos mantuvo cierta similitud porcentual en parámetros generales.
El detalle que revela la estadística es que Alberto Fernández cosechó el 45,6% en el distrito costero, Sergio Massa un 44,7%, Axel Kicillof el 45,9%, Juan Pablo de Jesús un 47,9% y Cristian Cardozo el 47,7%.
En tanto que Juntos por el Cambio, tuvo un desfasaje de casi un 10% entre la precandidata a gobernadora Maria Eugenia Vidal que consiguió el 35,8% y la precandidata a intendente, Flavia Delmonte, que obtuvo un 25,3%.
En los otros órdenes, a Mauricio Macri lo eligió el 33,8% de los residentes locales, a Cristián Ritondo el 34,6%, mientras que a Maximiliano Abad un 31,8%.
La tendencia del corte de boleta en La Costa parece ser bastante habitual según datos de votaciones anteriores.
2015
Primera fuerza (FpV) Segunda fuerza (Cambiemos)
Voto a gobernador %33,61 (16.083) Voto a gobernador %46,23 (22.122)
Voto a intendente %44,25 (21.279) Voto a intendente %39,13 (18.816)
Diferencia %10,64 más (5.196) Diferencia %7,1 menos (3.306)
Primera fuerza (FpV) Segunda fuerza (Cambiemos)
Voto a gobernador %33,61 (16.083) Voto a gobernador %46,23 (22.122)
Voto a intendente %44,25 (21.279) Voto a intendente %39,13 (18.816)
Diferencia %10,64 más (5.196) Diferencia %7,1 menos (3.306)
2017
Primera fuerza (Unidad Ciudadana) Segunda fuerza (Cambiemos)
Voto a senadores %34,35 (16.562) Voto a senadores %48,17 (23.227)
Voto a concejal %38,29 (18.614) Voto a concejal %37,03 (18.000)
Diferencia %3,94 más (2.052) Diferencia %11,14 menos (5227)
Primera fuerza (Unidad Ciudadana) Segunda fuerza (Cambiemos)
Voto a senadores %34,35 (16.562) Voto a senadores %48,17 (23.227)
Voto a concejal %38,29 (18.614) Voto a concejal %37,03 (18.000)
Diferencia %3,94 más (2.052) Diferencia %11,14 menos (5227)
La conclusión que decanta de los números es que el oficialismo costero mantuvo cautivo a una mayor cantidad de residentes locales, mientras que la segunda fuerza, Cambiemos, siempre perdió votantes en las categorías de representantes de nuestro distrito.
Comentario del Editor:
Dentro de esa cultura encontramos unidad de criterio en el voto indispensable en un sistema clientelar; el objetivo es satisfacer el deseo del AMO que desea ser votado tanto el como sus delfines. Esto es típico de los pueblitos aislados del NOA, carentes de educación y alimentación desbalanceada hiperhidrocarbonada. Los "patroncitos" son conscientes de estos factores y los siguen fomentando para perpetuarse en el poder.
Este sistema les da resultado, pero es degradante para los habitantes que, día tras día, aumentan su exclusión.
Presid: 45,6%, Diputado:44.7%,Gob:45.9%, Dip.Prov:47.9%, Intendente: 47.9%
Este es los datos de la votación de lista completa; este tipo de voto refleja que hay carencia de análisis crítico de las contingencias emergentes y se recuestan sobre los deseos y voluntad del "patroncito".
CAMBIEMOS:
En el 2015, María Eugenia Vidal resultó electa gobernadora de Buenos Aires con el 39.42% de los votos, contra el 35.28%
de Fernández.
La victoria de Vidal puso fin a veintiocho años de
dominación del Partido Justicialista sobre la provincia. Vidal se convirtió
además en la primera mujer en ganar la gobernación y en la gobernadora
bonaerense elegida con menor porcentaje de votos desde la recuperación de la
democracia, así como Fernández registró el peor resultado para un candidato
justicialista en el distrito bonaerense.
En esta elección fue decisivo el corte
de boleta, ya que María Eugenia VIdal obtuvo 474.533 votos más que el candidato
presidencial de su partido en el distrito bonaerense, mientras que Aníbal
Fernández obtuvo 332.300 votos menos que Scioli, los que permitieron a la
primera ganar la gobernación a pesar que, en el mismo día, Mauricio Macri
quedaba segundo en la provincia.
Presid: 33.8%, Diputado:34.6%,Gob:35.8%, Dip.Prov:31.8%, Intendente: 25.3%
También aquí, al igual al FPV se muestra una línea de base que refleja el "voto duro", más fiel a Cambiemos.
Pero el corte demuestra un punto que merece un análisi crítico:
Flavia Delmonte obtuvo un 10% menos que la Gob., lo que indica que fue una actitud selectiva específica para excluirla.
Las razones podrían clasificarse en:
Pero el corte demuestra un punto que merece un análisi crítico:
Flavia Delmonte obtuvo un 10% menos que la Gob., lo que indica que fue una actitud selectiva específica para excluirla.
Las razones podrían clasificarse en:
- Participar en las PASO como única candidata, excluyendo a otros competidores.
- La exclusión llegó inclusive al Dr. Leandro Alonso (el político radical mejor preparado y más capaz de todo el Municipio) quien confió en un reportaje que dio un paso al costado cuando recibió mensajes "encriptados" de la cúpula provincial que le advertían sobre la decisión de la lista única de Flavia.
- Dos maniobras de financiamiento de campaña también afectaron a la candidata:
~ Aportes sospechados para la campaña del 2015.
~ Subsidios entregados con objetable criterio de selección (periodista opositor, amigos de actividad privada (tennis) , ciudadanos radicales fuera de jurisdicción (Villa Gesell, Sgo. del Estero) - Falta de diálogo conciliador con el resto de los eventuales candidatos en las PASO. Específicamente la maniobra de exclusión sobre Dani López y la negación a buscar consenso efectivo.
Esta actitud de selección crítica revela que estamos considerando dos clases de votantes, los clientelares y los "de conciencia".
Las diferentes líneas de base, 46% para el peronismo y 33% para Cambiemos, reflejan los volúmenes de los votantes. Mientras la relación cuantitativa no se modifique, La Costa estará condenada a la supremacía "justicialista".
Si pensamos que esa diferencia se mantuvo durante 30 años sin modificarse debemos asumir que las razones de su vigencia y poder fueron la pobreza, marginación y pésima educación; en consecuencia si son herramientas tan efectivas para la mantención del poder ¿por qué dejar de usarlas si el poder es mi objetivo.
Somos prisioneros de los "clientelistas" y "egocéntricos", ya que las causas no serán corregidas en dos ni cuatro años.
mdanoticias.com.ar

Si pensamos que esa diferencia se mantuvo durante 30 años sin modificarse debemos asumir que las razones de su vigencia y poder fueron la pobreza, marginación y pésima educación; en consecuencia si son herramientas tan efectivas para la mantención del poder ¿por qué dejar de usarlas si el poder es mi objetivo.
Somos prisioneros de los "clientelistas" y "egocéntricos", ya que las causas no serán corregidas en dos ni cuatro años.
mdanoticias.com.ar

Comentarios
Publicar un comentario