Cambiemos La Costa, los 5 ejes de gestión (III)


*LAS URGENCIAS DE LA COSTA EN 5 EJES DE GESTIÓN.
FLAVIA DELMONTE PRESENTÓ SU PLATAFORMA DE GOBIERNO*

Tercer eje: Agua potable.


Cristian Bellagamba, geólogo, especializado en hidrogeología subterránea, con varios postgrados sobre potabilización de agua y más de 20 años de experiencia en la explotación del acuífero del Chancay desarrolló uno de los temas más acuciantes para más de la mitad de os vecinos costeros: el Agua potable.



El ingeniero Bellagamba nos explicó que las napas del distrito de La Costa según su rendimiento en:

  • Primer orden sur. Chancay
  • Segundo orden varios, especialmente próximos a Jagüel en la Zona Centro


Con algunas modificaciones en Chancay y la apertura de algunas perforaciones en la zona Centro podría mejorar la situación en esa región.
Según los cálculos de rendimiento se estima que la explotación de los pozos previstos tendría un rendimiento de 100 m3/hora, o 2400 m3/día. Estimando el consumo en 0,25m3/día, se estima que la provisión cubriría las necesidades de 10.000 habitantes en zona Centro.

Según datos del censo 2010 la población de Sta Teresita es de 15.213 personas, Mar del Tuyú 8.070 personas, Las Toninas 5.278 personas; se puede definir que la población total de zona Centro es de 28.561 personas.


Evidentemente, en el mejor de los casos la producción proyectada alcanzaría a cubrir sólo el 30% de la población. El proyecto implica hacer un acueducto de 60 km de largo con un sistema de cisternas buffer intercaladas, las que permitiría equilibrar el flujo de agua ante picos de elevada demanda, frecuentes en el verano.
El ing. Bellagamba sabe  que el proyecto presentado es total y absolutamente insuficiente  y transitorio.


Resumiendo, el proyecto consta de dos partes fundamentales:

a) El acueducto de Chancay a San Clemente, de aproximadamente de 60 km asociado a un sistema buffer de múltiples cisternas escalonadas.

b) Múltiples perforaciones para explotar las napas freáticas, de rendimiento escaso, medio errático, dependiente del régimen de lluvias y de todo tipo de factores que afecten la regeneración.

En consecuencia, estamos ante un proyecto incierto que nos fue presentado a una comisión de vecinos por Daubagna y Juan de Jesús a fines del 2015

El sentido común indica:


a) El sentido del flujo del acueducto debería ser inverso, de San Clemente al sur, con sistema buffer de cisternas incluido.


b) Las tomas del agua deberían hacerse sobre el Río de la Plata o semejante, que permite liberarnos de bombas freáticas y nos aseguraría el caudal necesario, no sólo para los 90.000 habitantes estables sino también para una masa turística importante (población temporaria estimada en 1000.000 de turistas).

Otra Hipótesis de Trabajo para satisfacción del sistema:

 Evaluación Preliminar Factibilidad de Acueducto Pdo. de La Costa, Septiembre 2015.
Consideraciones básicas para inicio del estudio
1.      Obra de toma y tratamiento básico en San Clemente.
2.      Acueducto entre San Clemente y Nueva Atlantis = aprox. 50 km de longitud.
3.      Ramales para abastecer a las ciudades intermedias principales = aprox. 10 km en conjunto.
4.      Población permanente del área de influencia del acueducto = 100.000 hab.
5.   Empinamiento demográfico en temporada estival = 1.000.000/1.500.000 hab (Estimación grosera por carencia total y absoluta de estadísticas demográficas y turísticas)
6.   En temporada alta la franja horaria más afectada por la curva de demanda es entre las 18 y las 21 hs; particularmente en días soleados, en coincidencia con el retorno de los bañistas de la playa a sus alojamientos.

Consideraciones técnicas para estimación de la magnitud de las obras requeridas:

1. Dada la altísima estacionalidad de la población resulta muy difícil pensar un abastecimiento para el pico de la demanda en temporada alta sin que ello implique una muy elevada ociosidad de la infraestructura de conducción durante los meses de invierno. Se propone plantear una solución intermedia que involucre combinación de las fuentes actuales (pozos) con el suministro del acueducto para satisfacer la demanda pico. Luego, durante la merma de consumos, se propone emplear sólo el acueducto permitiendo el recupero de la napa freática local y minimizando la intrusión salina por sobre-explotación estival de pozos costeros poco profundos.

2. Al plantearse un desbalance hídrico en la zona, por importar agua y eliminarla localmente, se recomienda contemplar (en simultáneo con el abastecimiento) la recolección y tratamiento de efluentes para evitar la contaminación del recurso hídrico sub-superficial así como también un incremento en el nivel freático en sectores críticos asociado al vertido en pozos ciegos. Este hecho abriría la posibilidad de encontrar un destino ecológico al agua importada que pudiera ser el riego de forestaciones sobre médanos para desalentar su avance al interior. Incluso existiría la posibilidad de reuso del efluente tratado para usos comerciales en plantaciones de eucaliptus o pino (madera o pasta para celulosa).

3. En virtud de la recomendación de racionar pero no abandonar la explotación de agua subterránea se volverá importante asumir una zona buffer sin pozos localizada cerca del punto de vuelco de los vertidos tratados; es decir el mar. La explotación de pozos subterráneos debiera circunscribirse suficientemente aguas arriba de la costa como para no permitir el flujo inverso de agua no apta para consumo (efluente cloacal tratado o agua salobre).

4. El comportamiento de consumo de la población estable o con casas de veraneo propias es diferente a quien se hospeda en hoteles, cabañas, departamentos. La tasa de demanda es mayor en los primeros casos pudiendo llegar a ser hasta del doble per cápita, sustentada fundamentalmente en demandas de riego de jardines, llenado de piscinas, lavado de vehículos y otros consumos de habitualidad. Tomando como referencia un consumo medio estival de 200 l/hab.día se tendría una demanda diaria de unos 300.000 m3/día. Entendiendo (hipotéticamente) que un tercio de ese consumo pudiera ser satisfecho con la producción actual (pozos), entonces se trabajará sobre la idea de proveer unos 200.000 m3/día durante unas 20 hs de bombeo diario; esto es una tasa media de 10 m3/h.

Obras presumiblemente requeridas:

Obra de toma y adecuación de agua dulce sin contaminantes pesados. Esto implica presuponer un tratamiento básico de coagulación, floculación, decantación, filtración, desinfección y corrección del pH.

Impulsión del líquido a presión mediante 3 estaciones de bombeo escalonadas y de distinto porte a lo largo del acueducto. Naturalmente la mayor de ellas al inicio del acueducto. Pudieran ser estaciones de entre 1.500 HP a 500 HP; para propósitos de estimación gruesa se presuponen 3 estaciones de unos 1.000 HP c/u



Acueducto: podemos asumir simplificadamente 60 km de un diámetro variable en material PRFV de clase alta (16/32) que arranca en los 1500 mm y concluye en el tramo final (y las derivaciones intermedias) en 500 mm.

Almacenamientos: se propone contar con una reserva para horas pico (y eventuales cortes de energía) de no menos del 25% del consumo diario (75.000 m3). Dado que no se cuenta con información de los reservorios existentes en las localidades de interés se presupone la existencia de unos 15.000 m3 en tanques y cisternas en servicio. Así, debemos considerar unas 60 cisternas de 1.000m3 c/u de hormigón armado en lugares clave a definir.

Se estima que el costo del acueducto y el sistema de cisternas conexas compromete el 85% del presupuesto.

Conclusión:
El proyecto presentado por el ing. Bellagamba es viejo, estuvo en la carpeta de Daubagna y Juan de Jesús por años y no fue ejecutado. El uso que le dieron a ese estudio de factibilidad fue destinado a calmar la irritación de la gente.
La contrapropuesta Análisis Preliminar de Factibilidad fue ofrecido a un candidato opositor, quien decidió no utilizarlo como motor de campaña.


Nota del editor
La publicación de este análisis es para abrir el criterio de análisis de nuestros candidatos a intendente en su continua búsqueda de lo mejor para La Costa.

Comentarios