Primer eje de la plataforma de gobierno para La Costa.
El pasado
viernes, en la Hostería de Santa Teresita, la precandidata a intendente de
Juntos por el Cambio, Flavia Delmonte, presentó los 5 ejes en los que construyó
su plataforma de gobierno. Cinco pilares que se sustentan en estudios y análisis desarrollados por
especialistas en cada materia.
En un salón
colmado por representantes del comercio, las cámaras empresarias,
profesionales, estudiantes, militantes y vecinos en general, la senadora
Delmonte fue dando lugar a los expositores y responsables de cada uno de los
temas, verdaderos especialistas de vasta trayectoria en el campo de la
investigación y la gestión.
Abrieron el
acto del acto los senadores Agustín Máspoli (4ª sección electoral, exconcejal
de Chacabuco), y Alejandro Celillo, (7ª sección electoral, ex intendente de
Alvear).
Ambos senadores relataron algunas de sus experiencias en los municipios de sus ciudades de origen describiendo con fidelidad las mismas maniobras clientelares que padecemos en la Costa, bajos sueldos de los empleados, con premios de horas extras excesivas, pero con reducidos sueldos básicos para las jubilaciones, vacantes ocupadas por adherentes políticos, déficits en infraestructura, carencia absoluta de estadísticas, sin información fidedigna de gastos, etc.
En fin nada nuevo si lo comparamos con nuestra experiencia local.
Pareciera que las administraciones peronistas en los municipios tienen el sello distintivo de la corrupción en todo nivel.
Ambos senadores relataron algunas de sus experiencias en los municipios de sus ciudades de origen describiendo con fidelidad las mismas maniobras clientelares que padecemos en la Costa, bajos sueldos de los empleados, con premios de horas extras excesivas, pero con reducidos sueldos básicos para las jubilaciones, vacantes ocupadas por adherentes políticos, déficits en infraestructura, carencia absoluta de estadísticas, sin información fidedigna de gastos, etc.
En fin nada nuevo si lo comparamos con nuestra experiencia local.
Pareciera que las administraciones peronistas en los municipios tienen el sello distintivo de la corrupción en todo nivel.
Primer Eje: Salud en mi Barrio, SAME
Mónica Correa, licenciada en
nutrición; Facundo Madoery, especialista en enfermería domiciliaria y Gustavo
Dubsky, ex director del hospital de General Lavalle y actual secretario de
salud de ese municipio fueron los encargados de desarrollar la problemática de
la Salud en el distrito y las propuestas a realizar.
Es por todos conocido que el sistema de Salud de La Costa es deficitario
cuali y cuantitativamente.
Probablemente lo sea debido a la pérdida de objetivos primarios de la Salud.
En definitiva, quizás no constituya un Sistema de Salud bien diseñado, sino que sea la suma anárquica de parches apresurados de virtudes parciales.
La licenciada Mónica Correa marcó la necesidad imperiosa de cubrir con eficiencia la asistencia primaria creando centros asistenciales periféricos en función de la densidad de población respetando las características socioeconómicas y sociales del área a cubrir. Esos centros deberían estar cubiertos por personal técnico y profesional, capacitado y seleccionado por concurso.
Escuchemos algunas de sus definiciones:
Probablemente lo sea debido a la pérdida de objetivos primarios de la Salud.
En definitiva, quizás no constituya un Sistema de Salud bien diseñado, sino que sea la suma anárquica de parches apresurados de virtudes parciales.
La licenciada Mónica Correa marcó la necesidad imperiosa de cubrir con eficiencia la asistencia primaria creando centros asistenciales periféricos en función de la densidad de población respetando las características socioeconómicas y sociales del área a cubrir. Esos centros deberían estar cubiertos por personal técnico y profesional, capacitado y seleccionado por concurso.
Escuchemos algunas de sus definiciones:
Los otros
dos expositores cumplieron también con su objetivo primario, haciendo hincapié
en educación, formación actualización y capacitación de profesionales y
técnicos para elevar la calidad asistencial, ateneos científicos y comité de ética.
El Dr. Dubsky estuvo muy preciso en la descripción del malgasto en equipamiento médico por la intención de demostrar a la población el interés en Salud de las autoridades municipales; explicó claramente que era una aberración tener en La Costa 3 tomógrafos computados y carecer de un resonador; es irracional el criterio del gasto y es harto sospechoso que el Municipio no reconozca que las obras destinadas a la construcción y remodelación estructural se hizo fundamentalmente con fondos provinciales.
El Dr. Dubsky estuvo muy preciso en la descripción del malgasto en equipamiento médico por la intención de demostrar a la población el interés en Salud de las autoridades municipales; explicó claramente que era una aberración tener en La Costa 3 tomógrafos computados y carecer de un resonador; es irracional el criterio del gasto y es harto sospechoso que el Municipio no reconozca que las obras destinadas a la construcción y remodelación estructural se hizo fundamentalmente con fondos provinciales.
El partido de La Costa es consciente que
todas las obras destinadas a hospitales y centros de Salud son llevados a cabo
por un marcado interés político partidario en demostrar preocupación por algo
que no les importa ni tienen idea cómo administrar.
Finalmente insistió en aceptar el SAME de provincia, aclarando que negociarán algunos complementos muy útiles.
Como conclusión de la exposición debemos reconocer
que están muy preocupados por resolver el 85% de los problemas asistenciales,
el resto quedaría bajo responsabilidad del hospital y de las derivaciones a
otros centros.
Comentarios del Editor:
Lo expuesto
no puede considerarse como un Proyecto Integral en Salud ya que no
describe el sistema para brindar a la población
servicios médicos acordes con el siglo XXI.
Este tipo de servicios son patrimonio en Hospitales de Alta Complejidad
(hemodinamia, cirugía vascular, neurocirugía) que no podrían instalarse en La
Costa porque no serían en absoluto rentables.
Esto debería desarrollarse bajo la órbita de la provincia en un sistema
asociado con los distritos vecinos para compartir gastos y beneficios. Para
asegurar la accesibilidad al sistema de elevada complejidad tiene que
desarrollarse, condición sine qua non, un sistema eficaz de transporte
sanitario que incluya, en lo posible, transporte aéreo (Avionetas o
helicópteros).
Dentro del
sistema debe incluirse formación profesional permanente, residencias médicas
estables en el tiempo, cursos de capacitación y especialización.
Cuando la licenciada explicó los
detalles del personal de las unidades
periféricas de asistencia primaria, especificó con energía que los profesionales no
debían rotar, que debían quedarse en el área para permitir mayor equidad en la
atención; NO DEBÍAN ROTAR.
Estimo que cambiar de residencia o lugar de trabajo es un derecho inalienable para todo ciudadano o profesional, que violaría su libertad individual y laboral; presumo que sería una violación a los derechos y garantías constitucionales.
“Inmovilizar” a un profesional médico o auxiliar no estabiliza la prestación médica de esa Unidad Asistencial; sólo asegura el anquilosamiento y deterioro progresivo del nivel médico. Se necesitan rotaciones, con capacitación y especializaciones varias.
Cambiar los destinos de los profesionales genera amplitud de criterios y adquisición de nuevos esquemas de razonamiento diagnóstico.
Las unidades sanitarias periféricas no deben funcionar bajo sistemas rígidos insostenibles o perniciosos, sino que deberían buscarse las fórmulas de elasticidad negociada, que beneficiaría a ambas partes
En
definitiva, estimo que debe considerarse la creación de un sistema asistencial
de la Región que excede a los municipios y satisfagan cuali y cuantitativamente
las demandas de la población acorde al siglo XXI.
No puedo dejar de señalar que ha llamado la atención algunas
características del equipo expositor:
- La exposición de mayor peso estuvo a cargo de una licenciada en nutrición, Auditora Nacional de Industrias Alimentarias, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Nutrición.El tema en tratamiento daba para que fuera presentado por un médico sanitarista, especializado en análisis y desarrollo de sistemas de Salud y, más llamativo aún, es el hecho que no se utilizara asesores del Ministerio de Salud de la Provincia ya que se asumía que se contaba con todo el apoyo del gobierno provincial.¿Cuáles serán los motivos? ¿Tendrá realmente apoyo profesional sanitarista en la Provincia? ¿Qué garantías tenemos que estas propuestas no serán llevadas a cabo en soledad, con profesionales locales sin asistencia de un sanitarista provincial?
- ¿Por qué se debió recurrir a un profesional médico en actividad en el Partido de Gral Lavalle, actual secretario de salud y ex director del Hospital de ese distrito?¿Carecemos en casa de un profesional médico capacitado para asesorarnos o para explicarnos mínimamente los conceptos básicos de rentabilidad de las inversiones en equipamiento médico?¿Tan mal estamos?¿Con nuestros profesionales médicos podremos desarrollar un programa mínimo de ordenamiento asistencial?
Presumo que no, que a duras penas podremos sostener el mínimo reajuste en las Unidades Asistenciales periféricas.
- Los actos electorales se fundan en la credibilidad que el líder despierta en los ciudadanos. Las exposiciones en salud no fueron suficientes para generar mi confianza. Mientras tanto, mientras escribía este pequeño comentario me entero por las redes sociales de dos muertes más atribuidos a mala praxis médica en el Htal. de Mar de Ajó.
¿ El aislamiento profesional técnico y médico es responsable de la degradación asistencial muy evidente en obstetricia?
¿Quiénes son entonces los responsables, los médicos intervinientes o las autoridades incapaces de construir un sistema moderno de Salud?
¿Son los médicos también víctimas de un sistema perverso?
Son muchos los interrogantes que carecen de respuesta en esta propuesta, las que deben ser halladas antes de construir un sistema de Salud
Comentarios
Publicar un comentario