Plan Integral de Salud Partido de La Costa


La Organización Mundial de Salud (OMS) define: “la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”.


En España, el Sistema Nacional de Salud, considera la definición de la Doctora Palmer, la cual define la calidad como “la provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional excelente, optimizando los recursos y logrando la adhesión y la satisfacción del usuario”.

Una definición que ha ido ganando adeptos es la dada por el Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica y que define la calidad de asistencia médica como “el grado por el cual los Servicios de Salud aumentan la probabilidad de obtener los resultados deseados y éste es consistente con el conocimiento profesional actual”.

La calidad en salud siempre lleva implícitos 2 conceptos que son:

1. La excelencia técnica, esto es, decisiones adecuadas y oportunidad en la toma de las mismas, habilidad en el manejo de algunas técnicas y buen juicio para proceder. En otras palabras, "hacer lo correcto, correctamente" y

2. Adecuadas interacciones entre los agentes involucrados en dar y obtener salud, las que deben caracterizarse por fluidez en las comunicaciones, confianza, empatía, honestidad, tacto y sensibilidad.

En el Partido de La Costa, el sistema de Salud no se caracterizó por su calidad ya que casos complejos en diagnóstico o tratamiento debían ser evacuados a Mar del Plata, Dolores, Madariaga o La Plata para resolver el problema.
El déficit asistencial es cuanti-cualitativo y la comunidad siempre expresó sus quejas al respecto.
Estos reiterados inconvenientes asistenciales indujeron al Sr. Intendente a lanzar un Plan Estratégico de Salud asociado a la implementación del sistema Triage en los Servicios de Urgencia.
El Municipio dio amplia información de estas reformas, de las cuales daremos breves pantallazos:


Plan Estratégico de Salud
“En la definición de los objetivos del Plan aparecieron aspectos muy importantes consensuados por todos los trabajadores respecto a la importancia de que el sistema de salud esté centrado en el usuario y de trabajar en red”, comentó el Asesor Médico de la Municipalidad, Dr. Arnaldo Medina.
Y agregó: “También aparece claramente por parte de los propios trabajadores, la necesidad de capacitarse y de trabajar en la gestión del conocimiento como una de las fuentes principales para lograr una buena motivación”.
Medina, el prestigioso sanitarista de reconocimiento internacional, destacó además la predisposición de los trabajadores: “Se nota que hay gran motivación, porque si se convoca a un taller y vienen más de 200 trabajadores y con ganas de participar y de discutir, ya se está partiendo de un piso muy alto”.
Se plantearon las conclusiones y ahora se trabaja en problematizar, pero no ya de una manera general al sistema de salud, sino en abordar las cuestiones específicas como la gestión de pacientes, el manejo de recursos y la organización para plantear en el próximo encuentro nuevas conclusiones y estrategias de abordaje”, puntualizó el funcionario municipal.
“La salud hay que entenderla desde otro lado, tiene variables sociales y económicas que hay que abordarlas desde la comunidad. Hay que darle mucha fuerza y mucha importancia a lo que es la atención primaria y el trabajo de prevención”, añadió en cuanto a la nueva perspectiva que postula el Plan Estratégico de Salud.
El Dr. Ariel Albert, Director del Centro de Diagnóstico por Imágenes de La Costa,  detalló “se van a hacer dos ateneos importantes (6 y 13 de julio 2016) y afirmó “Creo que después de eso, una vez que se conozcan mejor los inconvenientes que hay en salud para poder corregirlos, ellos (los trabajadores) aplicarán todo el sistema como para que nosotros empecemos a mejorar la atención, para mejorar también el recurso que tenemos, y esto se tendrá que ver en el futuro como una mejora, y ojalá que sea así”.
Dentro del Plan Estratégico de Salud se halla el Módulo Gestión de Pacientes, el Dr. Albert explicó que  “Estamos viendo cuál es la forma de poder ayudar y ponernos al lado del paciente, para ver cuáles son las dificultades que tienen y cuáles son los problemas que nosotros podemos solucionarles, como son por ejemplo las colas innecesarias o las informaciones incorrectas”. Asimismo, resaltó que “creo que es una posibilidad histórica”, ya que aseguró que se trata de “un mirar hacia dentro y una proyección hacia la gente”.
Como podrán apreciar, en el texto publicado por prensa La Costa y otros medios no consta definición, objetivos ni filosofía que describa el proyecto Gestión de Pacientes.
Quizás porque no tenga explicación válida o deje expuesto, en flagrante evidencia, un objetivo ideológico sin relación con la asistencia médica que nuestro distrito requiere.

El Dr. Medina fue más claro: El Proyecto Gestión de Pacientes consiste en constituir una unidad médico-administrativa, multidisciplinaria, no asistencial, que tiene por misión principal defender los derechos de los pacientes y satisfacer sus demandas.
Para ello deben coordinarse tanto los recursos internos (turnos, estudios complementarios, etc.) como los externos (prestaciones que se realizarán por derivación de pacientes).
El objetivo no es sólo la atención médica sino también la asistencia de necesidades primarias insatisfechas (vivienda, institutos geriátricos, atención patologías crónicas, etc.), admisión, egresos, camilleros, ambulancias, turnos, informes, derivaciones coherentes y coordinadas.
En síntesis cambia el centro de atención del sistema, deja de serlo el hospital o centro de salud para colocar el foco en el paciente incluyendo su contexto socioeconómico-cultural.
El proyecto se basa en que la detección de los problemas de los enfermos será mucho más rápida y efectiva, ya que los mismos agentes que detectan inconvenientes o necesidades podrán resolverlos.
He aquí la clave del sistema propuesto por el Dr. Medina:
El proyecto se basa en que la detección de los problemas de los enfermos será mucho más rápida y efectiva, ya que los mismos agentes que detectan inconvenientes o necesidades podrán resolverlos.
Obviamente, para que los administrativos, camilleros, enfermeros, técnicos puedan llevar a cabo las acciones correctivas deben ser provistos de poder para la ejecución de los procedimientos necesarios.

“Los empleados administrativos, técnicos y de traslado son los que actuarán para resolver los problemas de asistencia del hospital”.
Los agentes que pueden reconocer problemas deben estar capacitados para identificarlos, clasificarlos, proponer soluciones probables, y ejecutar las acciones correctivas. Es muy difícil creer que un técnico o administrativo está capacitado para ayudar a casos de violencia familiar, adicciones, complementos alimentarios, etc.
A pesar de brindarles poder y capacidad ejecutiva carecen de los conocimientos necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades; además estas tareas agregadas los distraen de sus obligaciones naturales lo que conduce a un debilitamiento colosal del sistema asistencial. No puedo imaginar que un camillero deje de llevar a un enfermo grave en emergencia para resolver una consulta banal.

Conclusión

Mucho temo que este proyecto, aplicado en el Htal. Néstor Kirchner de El Cruce de Florencio Varela, sea una mezcla confusa de ideas y conceptos ideológicos dirigidos a lograr una mayor inclusión social afectando la actividad de un servicio primario que constituye un derecho universal de todo ser humano.El Plan Integral de Salud de La Costa parece que tiene objetivos políticos ideológicos en vez de Sanitarios.

La Costa adolece de profesionales médicos, de programas de actualización profesional, de adecuada accesibilidad a los centros asistenciales y de mil cosas más. Estas necesidades no se resolverán con innovaciones ideológicas administrativas sino con el sentido común aplicado a la resolución de problemas cotidianos.

DEC
somoslacosta.com



















Comentarios