¿Alimentar las hogueras del odio del pasado
o preparar a los niños y jóvenes para enfrentar y
resolver el futuro ignoto?
o preparar a los niños y jóvenes para enfrentar y
resolver el futuro ignoto?
La sociedad actual es una sociedad dinámica, en cambio continuo que nos obliga a aceptar una apertura a lo desconocido, al futuro.
Hoy en día se habla de la crisis en educación, tema que afecta a toda la sociedad. Los medios de comunicación informan sobre los niveles crecientes del fracaso escolar; de la violencia, agresividad y acoso inherente a los alumnos y las depresiones de los docentes.
¿Qué está pasando realmente en la educación?.
El modelo de acumulación de conocimientos, en el que los profesores lanzan la lección a los alumnos para concluir el proceso con un examen estándar ha caducado.
Hoy en día se buscan personas creativas, capaces de adaptarse a nuevas circunstancias, con flexibilidad y trabajo en equipo; esto la educación tradicional no nos lo otorga.
¿Cómo se puede adaptar el aprendizaje y la enseñanza, o sea la educación, a los avances del siglo XXI?
El mundo educativo ha cambiado pero la educación sigue siendo básicamente la misma. Los alumnos tienen intereses muy diferentes a los de sus padres y abuelos.
“El sistema educativo actual está planteado como una pirámide, de arriba (los profesores) hacia abajo (los alumnos). Debemos cambiar este método propio del siglo XIX por un modelo asociativo entre alumnos y profesores escuchándose mutuamente”; si seguimos educando a nuestros hijos como nos educaron a nosotros nunca van a encontrar la solución a los problemas globales, porque el mundo ha cambiado muchísimo y "El papel de los maestros debe ser la de preparar a los alumnos para el futuro, para que descubran su talento".
La escuela está envuelta en política, tiene escasos recursos y su modelo operativo no está alineado con el siglo XXI; los alumnos saben que todo lo pueden buscar y encontrar en Google, creen que aprenden lo importante para ellos en la RED y los docentes sólo pueden negar, aceptar o acompañar ese cambio.
Hay que evolucionar hacia la inclusión de propuestas creativas ya que no se sabe cómo será el mundo laboral en 10 o 15 años.
Además, en las sociedades abiertas a la tecnología es cada vez menos necesaria la mano de obra que puede ser reemplazada por una computadora o un robot; existe una demanda de personas creativas, que sepan cooperar en equipo, introducir novedades y que sepan adaptarse ante nuevas circunstancias laborales.
Se necesitan personas creativas que se puedan adaptar a trabajos que aún no han sido inventados.
Las empresas se quejan de que sus empleados carecen de flexibilidad, de adaptación, de predisposición al trabajo en equipo porque fueron formados en la época predigital.
En Argentina entran en colisión dos estructuras educativas totalmente disímiles en sus orígenes y concepción.
La actual, la del post-Kirchnerismo inmediato, a través de la resolución N° 645-19 “estableció que la enseñanza y el aprendizaje de la “Programación” es de importancia estratégica en el Sistema Educativo Nacional durante la escolaridad obligatoria”.
Percibió, resultó permeable y decidió actuar para que los jóvenes puedan desenvolverse en un mercado laboral cambiante e imprevisible, en el que los procesos mutan y requieren que los trabajadores estén preparados para el desempeño en multitareas.
Educación Moderna, sus inicios.
Crearon el Plan Provincial de Robótica Educativa para las
escuelas primarias públicas.
La resolución de la Dirección
General de Cultura y Educación fue publicada en el Boletín Oficial bonaerense.
El Plan estará destinado a las escuelas primarias de gestión estatal. Serán
"sus ejes centrales la enseñanza y aprendizaje del pensamiento computacional,
programación y robótica educativa de manera transversal a la currícula del
nivel primario".
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, que encabeza Gabriel Sánchez Zinny, creó a través de la resolución N° 645-19 el Plan Provincial de Robótica Educativa para las escuelas primarias de gestión estatal y que funcionará bajo la órbita de la Dirección Provincial de Innovación y Tecnología Educativa.

En su articulado, el
texto publicado en el Boletín oficial bonaerense señala que "sus ejes
centrales (serán) la enseñanza y aprendizaje del pensamiento computacional,
programación y robótica educativa de manera transversal a la currícula del
nivel primario".
Además, establece que
para ello "se contemplará el desarrollo de contenidos, la capacitación
docente, la asistencia técnico-pedagógica en las escuelas y la entrega
de equipamiento, de manera prioritaria en 5to y 6to año del segundo
ciclo de todas las escuelas primarias de gestión estatal de la jurisdicción
provincial".
Entre los
considerandos por otra parte remarcó que la Resolución del Consejo Federal de
Educación Nº 263/15, “estableció que la enseñanza y el aprendizaje de la “Programación” es de Nacional importancia estratégica en el Sistema Educativo durante la escolaridad obligatoria”.
También se
subrayó como fundamental "que la Educación Primaria debe
disponer las condiciones para el desarrollo integral de las prácticas de
lectura y escritura y de los conocimientos necesarios para el manejo de las
plataformas y los lenguajes producidos por las tecnologías de la información y
la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los
discursos mediáticos".
Comentarios
Publicar un comentario