Prevención de abusos con el derecho de huelga de los Docentes.

EN PBA SALEN A BANCAR EL PROYECTO DE BULLRICH QUE BUSCA LIMITAR EL PARO DOCENTE

En las últimas horas el senador nacional por la provincia Esteban Bullrich presentó un proyecto para ponerle un límite a los paros docentes. Según ex el ministro de Educación nacional, “ningún derecho es totalmente absoluto”.


En esa línea, el diputado Guillermo Castello salió en defensa de la iniciativa de Bullrich y expresó que “está muy bien el proyecto porque apunta a limitar un derecho que perjudica a otros”.

En diálogo con PROVINCIA NOTICIAS, Castello, que preside la comisión de Educación en la cámara baja, advirtió que “ningún derecho es absoluto y el derecho a huelga no debe ser la excepción”. Asimismo, planteó que “esta misma idea es la que fundamenta mi proyecto para declarar a la educación como servicio público esencial para la provincia”.

Y agregó: “En el caso de la propuesta de Bullrich pone un límite de 5 días por ciclo lectivo, mientras que el mío restringe en forma permanente el paro docente para la educación primaria”.

En tanto, sostuvo el legislador marplatense que “ambas propuestas apuntan a que los distritos cumplan con la ley nacional de educación que impone la obligación del dictado de 180 días de clases anuales”.

Por último, Guillermo Castello afirmó: “Hay que evaluar seriamente la necesidad de reglamentar el derecho a huelga de los docentes bonaerenses. Entiendo que el derecho humano a aprender es de jerarquía superior al derecho de huelga, que no es absoluto. Esto implica que el dictado de clases no podrá ser interrumpido por medidas de fuerza, equiparandolo a las actividades en donde está prohibida su paralización, como por ejemplo, los servicios hospitalarios o el control de tráfico aéreo”.


Por qué el Derecho de Huelga debe ser reglamentado.

 El 14 de junio del 2018 tomé conocimiento a través de La Nación que la Justicia Alemana había fallado contra 4 docentes que habían sido sancionados por una protesta; al igual que los bomberos y policías los docentes pasaban a ser profesionales a los que se les limita el derecho de huelga.
El caso consistió en que cuatro maestros de la escuela primaria que participaron en protestas y huelgas durante su horario de trabajo y que posteriormente recibieron una sanción disciplinaria. El veredicto dictado estableció que el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, policías o bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga.
Los cuatro maestros, en las regiones de Renania del Norte- Westfalia, Schleswig-Holstein y Baja Sajonia, gozan de la condición de funcionarios públicos, a diferencia que otros compañeros contratados y que acudieron legítimamente a la llamada de su sindicato, la Unión de Educación y Ciencia (GEW). En el caso de los funcionarios, establece el Tribunal Constitucional alemán, su función pública está por encima de esta derivada del derecho de asociación y del derecho de la defensa de los propios intereses económicos.
No obstante, señaló que los funcionarios sí tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
"Eso no quiere decir que los profesores o cualquier funcionario público alemán no pueda luchar por la mejora de sus condiciones laborales, pero deben ajustarse a otro tipo de reivindicaciones que no incluyan la huelga o el abandono de su puesto de trabajo".
La provincia de Buenos Aires intentó disminuir la intensidad de las huelgas con el descuento de los haberes (ver artículos publicados por el Observador el 13 de enero del 2017 y el 22 de mayo del 2017 ). 
Esta política gradual fue infructuosa y fuente de múltiples litigios en tribunales, razón por la que Vidal decidió apostar mucho más fuerte: declarar la Enseñanza Pública como servicio público esencial.
El derecho de huelga está reconocido a un sector de la sociedad, y por eso, como todo derecho, tiene sus límites, que son impuestos por la necesidad de proteger el ejercicio de los derechos del resto de la sociedad.
Cuando los trabajadores hacen huelga no es porque no quieren trabajar, sino porque pretenden hacerlo en mejores condiciones.
Para ello recurren a este medio de presión contra su empleador, que es un derecho que, en nuestro país, está garantizado por la Constitución Nacional. Pero éste es un derecho doblemente excepcional.

La doble excepcionalidad del derecho de huelga radica en que su reconocimiento supone admitir al mismo tiempo que los trabajadores no cumplan con su obligación de trabajar y que tal omisión tenga por objeto causar un daño al empleador.
 El empleador debe aceptar ese daño transitorio y reversible que le provoca la huelga —normalmente en el contexto de un conflicto y una negociación colectiva— y no podría contratar a otros trabajadores para reemplazar a los huelguistas; simétricamente los trabajadores que adhieren a ella sacrifican su derecho a la retribución que persiguen cuando trabajan para otro. 
La legislación argentina sólo califica como servicios esenciales para la comunidad a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control de tráfico aéreo.
Y, excepcionalmente, se podrá calificar como servicio esencial a otra actividad cuando por la duración o extensión territorial de su interrupción se pudiera poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población, o cuando se tratara de un servicio público de importancia trascendental.
El desarrollo y la paz social exigen fijar normativas claras y promover comportamientos sindicales y patronales responsables, que se ajusten al espíritu constitucional ( preaviso, conciliación obligatoria, servicios de mantenimiento, piquetes limitados, respeto por los derechos y libertades de los no huelguistas, mediación y arbitrajes voluntarios entre otras).
En el apogeo del pacto Kirchner-Moyano se dictaron las reglas actualmente vigentes en el ámbito nacional, algunos de cuyos principios se expandieron a las provincias, sobre todo a la provincia de Buenos Aires.
Aquel pacto está en la raíz de la Ley 25.877/03 que excluyó al transporte, la seguridad y la educación del listado de servicios esenciales. Si bien la ley permitió excepciones y abrió la puerta para añadir a ese listado a los servicios públicos de importancia trascendental (entre los que bien podrían incluirse por lo pronto a la educación y al transporte), nunca se llegó a añadir servicio alguno.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la Ley 13.552/10 dispone: "En ningún caso la educación podrá ser considerada como servicio esencial", lo que implica encorsetar o mutilar al Estado democrático cuando se ve abocado a resolver un conflicto como el que hoy atraviesa la enseñanza pública.
Esta concesión del peronismo bonaerense a los sindicatos oficiales que actúan en el sector público provincial resulta contraria a la Constitución Nacional y sirve de coartada para desamparar los derechos fundamentales de los alumnos o de los ciudadanos que recurren, por ejemplo, a los servicios estatales de salud y transporte.
Nuevamente el ciudadano se halla atrapado en una trampa sin salida; por un lado son testigos resignados e indignados cuando los sindicalistas y algunos pocos obreros militantes del K-/-Izquierda que no dudan en recurrir a las amenazas o violencia para restringir los derechos de aquéllos que desean trabajar y no plegarse al cese de tareas  y, por el otro, un profundo sentimiento de frustración ante la negativa del gobierno para llevar a cabo las modificaciones legales necesarias para reglamentar el derecho de huelga que, como hemos visto, no está reglamentado.

Como burdo remate debemos soportar que unos sindicalistas prepotentes utilicen sus poderes de convocatoria y condicionamiento militante exijan cambios en la política económica del actual gobierno cuando no son responsables sobre esos temas ya que NO FUERON VENCEDORES EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN PRESIDENCIAL.


ESTE DISCURSO es un claro mensaje subversivo y sedicioso para buscar resultados en política económica que se hallan totalmente fuera de su esfera de decisión.
Los no peronistas tenemos que soportar los atropellos de las patotas sindicales.

Abuso del derecho de huelga.

Muchas veces he expuesto en este blog que el objetivo de las huelgas docentes no era puntualmente la defensa del salario docente sino el derrocamiento de Macri o el retorno de CFK al Poder Ejecutivo.
Invocaron en vano la defensa de la escuela pública, el derecho inalienable de los niños al conocimiento, la calidad de la educación y la defensa del derecho constitucional de huelga.
Veamos:

Defensa de la escuela pública:
Falso, por la baja capacitación de los docentes, los pobres resultados de los educandos en las pruebas evaluativas de nivel, la no comprensión de textos, la reducción de los conocimientos matemáticos a suma, resta, multiplicación.
No pregunten sobre la solución de ecuaciones simples, la división por dos cifras o las operaciones con fracciones porque se van a amargar.
Son responsables de la pésima educación pública actual, porque es un resultado tangible; es totalmente irracional responsabilizar a un administrador económico cuando el planteo es ideológico y profesional.
La experiencia con los sindicatos en La Costa avalan mis dichos.
Los máximos responsables del desplazamiento de los educandos a la escuela privada son el pésimo nivel educativo, la irregularidad de la prestación de las clases (enfermedad, huelgas) y la frustración de los padres cuando ven que sus hijos no pueden acceder a trabajos de calidad por el bajo nivel cognitivo.

El derecho al conocimiento:
Se han esforzado en hacer todo lo contrario. No han cumplido con los compromisos profesionales ni respetado su vocación; han priorizado los objetivos políticos e ideológicos brindando un festival de actos a favor de Maldonado (con argumentos falsos),

disfrazando a las niñas como madres de Plaza de Mayo y defendiendo un pseudo lenguaje inclusivo por fuera de las normas perfectamente fundadas de la Real Academia de la Lengua.
¿Alguno se ha preguntado la causa que en la Argentina carecemos de profesionales para satisfacer nuestra demanda?


En La Costa no conseguimos médicos para especialidades básicas; en el interior (Neuquén) no hay pediatras; debemos convocar a profesionales latino-americanos para cubrir las vacantes.
¿A qué lo atribuyen? ¿A la mala remuneración profesional o a la pésima formación educativa que impide a los jóvenes a acceder con éxito el desafío del conocimiento profesional?

La calidad de la educación:
Para que no queden dudas prestemos atención a los pésimos resultados en las pruebas de ingreso a la Universidad y a la carencia de ingenieros, médicos etc. para que nuestro país se desarrolle.
La conclusión es indubitable.

La defensa del derecho de huelga:
No defienden el derecho de huelga, defienden el abuso del derecho de huelga como factor de poder político.
En nuestro país la reglamentación del derecho de huelga no los coloca en la categoría de Servidores Públicos, producto de turbias negociaciones ente Kirchner y Hugo Moyano.
¿Para qué?
Muy simple, así crearon gremios populosos, autónomos, de ideología definida por factores de corrupción económica (UOCRA, SOEME, Camioneros entre otros) que constituyeron una reserva de poder político peronista pseudoprogresista, capaz de generar la convulsión social que facilite la eternización del peronismo en el poder por fuera de las herramientas constitucionales y democráticas.
El abuso del derecho de huelga conducida por gremios populosos es un instrumento primordial para afianzar un sistema totalitario fascista.
No alcanza con el argumento “el pueblo, la mayoría de la gente del país así lo pide”, porque han destruido el nivel cognitivo de la población para que no puedan ver más allá de sus narices y del hambre.
El hombre no puede razonar adecuadamente si no tiene sus necesidades primarias satisfechas y educación en especial.
El peronismo siempre se preocupó de los pobres, los cuida tanto que sus programas los multiplican.
Viven y se perpetúan en el poder por el uso y abuso de los pobres a los que desprecia.


https://horadennya.blogspot.com/2019/03/adoctrinamiento-escolar-la-peor-de.html

Comentarios