El Regreso del Aljibe
en el siglo XXI
En junio del 2015, el grupo vecinal Unidos por el Agua, de Santa Teresita estaban aferrados a un permanente batallar con el presidente del HCD, Ricardo Daubagna, el Dr. Omar Bottero de la Defensoría del Pueblo de la Pcia de Bs. As., el diputado Juan de Jesús, presidente del bloque peronista de la Cámara de Diputados y La Autoridad del Agua.
El mediodía del 01/06/2015 fuimos recibidos un grupo de vecinos de Unidos Por El Agua, por dos representantes del poder municipal, Cristian Cardozo y Ricardo Daubagna.
El ingeniero Daubagna inició su exposición describiendo el estado actual de un proyecto de pozos en las adyacencias del Jagüel del Medio y el Golf Club donde se instalarían aproximadamente 14 bombas extractivas, colocadas a 250 m. de distancia entre sí para abastecer unas 50/60 manzanas de Santa Teresita, ubicadas en un área que consideran ROJA por la elevada contaminación salina.
No fuimos autorizados a filmar la entrevista porque los funcionarios “no querían ser noticia, sólo querían iniciar en el menor tiempo posible las obras del proyecto”; también alegaron que esa información podía ser utilizada con fines políticos inapropiados por lo que nos pedían reserva.
Analizando esta solicitud nos encontramos ante un dilema de muy difícil solución:
1) Nuestra reserva en la información nos hacía indirectamente socios silenciosos de un proyecto ajeno a nuestro análisis o decisión. De esa manera estarían cargando sobre nuestras espaldas un costo político impropio e indeseado, EXCLUSIVO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES.
2) Disminuiría nuestro reconocimiento social del resto de la comunidad ya que podrían suponer que esas obras eran el resultado de una negociación impropia.
3) Atentaría directamente nuestro derrotero basado en la verdad y la transparencia.
Decidimos darle a publicidad para mantener la identidad y salud de nuestro proceder y no aceptamos mantener la reserva solicitada.
Del proyecto que el
Ing Daubagna presentó se trataron varios puntos, a saber:
-1-
Suficiencia de la capacidad de abastecimiento
de la nueva exploración.
Considerando lo escaso del recurso hídrico freático en la zona, podría
considerarse que el abastecimiento obtenido por ese medio sería transitoria; en
consecuencia, la solución no sería satisfactoria en el tiempo. El ingeniero
insistió que los técnicos de Absa eran de excelente calidad y nivel profesional
y habían asegurado que la calidad del servicio sería el adecuado.
De todas formas, se debía proceder a la construcción de un pozo de exploración
que permitiría asegurar la veracidad de la hipótesis del trabajo.
Conclusión parcial: Al no haber confirmación de los cálculos
previos debemos considerar esta propuesta, por ahora, como una simple
expresión de deseos.
-2-
La discusión técnica que estábamos sosteniendo
en la entrevista debería ser
resuelta directamente entre los dos equipos, el de Absa y el de los vecinos
para poder definir la verdad.
Nuestra
respuesta fue que la parte técnica era un paso previo a la iniciación de las
obras y era responsabilidad específica e ineludible del equipo profesional del
Municipio; que la responsabilidad inherente a los vecinos era simplemente
valorar los resultados de las medidas implementadas. Cada uno con sus propias
responsabilidades.
-3- Cobertura prevista en Sta. Teresita por el nuevo emprendimiento:
Se estima que a fin de año las obras abastecerían de agua potable sólo en unas 50/60 manzanas (en el mejor de los casos) lo que significa que sólo se cubriría en 10% de la población.
¿Cómo y quién asumiría la responsabilidad de comunicar esa decisión política a la comunidad de Santa Teresita?
Al no obedecer a la solicitud de reserva no asumimos y rechazamos de plano esa responsabilidad.
-4- Métodos vecinales de recomposición de napas:
En las zanjas de tendido en las veredas se nos propone no cerrarlas sino construir
en ellas canteros abiertos para aumentar la superficie de absorción. Esta
propuesta fue considerada como risueña, ridícula, riesgosa, demencial, etc.
“Pozos blancos”, aljibes modernos, en los
cuales lo vecinos deberían recoger agua de lluvia para uso personal.
Consideramos
esta propuesta como ineficiente, de excesivo costo que el municipio no
absorbería porque sería responsabilidad directa del vecino.
No pudieron responder a una pregunta básica……..¿Dónde meteríamos un aljibe
grande para satisfacer el agua potable de un edificio de departamentos de
varios pisos de altura?

Del proyecto que el
Ing Daubagna presentó se trataron varios puntos, a saber:
-1-
Suficiencia de la capacidad de abastecimiento
de la nueva exploración.
Considerando lo escaso del recurso hídrico freático en la zona, podría considerarse que el abastecimiento obtenido por ese medio sería transitoria; en consecuencia, la solución no sería satisfactoria en el tiempo. El ingeniero insistió que los técnicos de Absa eran de excelente calidad y nivel profesional y habían asegurado que la calidad del servicio sería el adecuado.
De todas formas, se debía proceder a la construcción de un pozo de exploración que permitiría asegurar la veracidad de la hipótesis del trabajo.
Conclusión parcial: Al no haber confirmación de los cálculos previos debemos considerar esta propuesta, por ahora, como una simple expresión de deseos.
-1-
Considerando lo escaso del recurso hídrico freático en la zona, podría considerarse que el abastecimiento obtenido por ese medio sería transitoria; en consecuencia, la solución no sería satisfactoria en el tiempo. El ingeniero insistió que los técnicos de Absa eran de excelente calidad y nivel profesional y habían asegurado que la calidad del servicio sería el adecuado.
De todas formas, se debía proceder a la construcción de un pozo de exploración que permitiría asegurar la veracidad de la hipótesis del trabajo.
Conclusión parcial: Al no haber confirmación de los cálculos previos debemos considerar esta propuesta, por ahora, como una simple expresión de deseos.
-2-
La discusión técnica que estábamos sosteniendo
en la entrevista debería ser
resuelta directamente entre los dos equipos, el de Absa y el de los vecinos
para poder definir la verdad.
Nuestra respuesta fue que la parte técnica era un paso previo a la iniciación de las obras y era responsabilidad específica e ineludible del equipo profesional del Municipio; que la responsabilidad inherente a los vecinos era simplemente valorar los resultados de las medidas implementadas. Cada uno con sus propias responsabilidades.
Nuestra respuesta fue que la parte técnica era un paso previo a la iniciación de las obras y era responsabilidad específica e ineludible del equipo profesional del Municipio; que la responsabilidad inherente a los vecinos era simplemente valorar los resultados de las medidas implementadas. Cada uno con sus propias responsabilidades.
Se estima que a fin de año las obras abastecerían de agua potable sólo en unas 50/60 manzanas (en el mejor de los casos) lo que significa que sólo se cubriría en 10% de la población.
¿Cómo y quién asumiría la responsabilidad de comunicar esa decisión política a la comunidad de Santa Teresita?
Al no obedecer a la solicitud de reserva no asumimos y rechazamos de plano esa responsabilidad.
En las zanjas de tendido en las veredas se nos propone no cerrarlas sino construir en ellas canteros abiertos para aumentar la superficie de absorción. Esta propuesta fue considerada como risueña, ridícula, riesgosa, demencial, etc.
“Pozos blancos”, aljibes modernos, en los cuales lo vecinos deberían recoger agua de lluvia para uso personal.
Consideramos esta propuesta como ineficiente, de excesivo costo que el municipio no absorbería porque sería responsabilidad directa del vecino.
No pudieron responder a una pregunta básica……..¿Dónde meteríamos un aljibe grande para satisfacer el agua potable de un edificio de departamentos de varios pisos de altura?
-5- Caída de presión en el sistema de distribución domiciliaria.
Esto debería resolverse con la instalación a cargo de los vecinos de cisternas individuales, en reemplazo de la solución más adecuada, como es la construcción de un sistema interconectado de cisternas que brindara en el momento de mayor consumo un 35% aproximado del caudal diario para satisfacer la demanda puntual.
Esto debería resolverse con la instalación a cargo de los vecinos de cisternas individuales, en reemplazo de la solución más adecuada, como es la construcción de un sistema interconectado de cisternas que brindara en el momento de mayor consumo un 35% aproximado del caudal diario para satisfacer la demanda puntual.
-6- Invitación a la presentación de los ingenieros de Absa y seguimiento de
obras.
Era una oferta de control de gestión carente de valor y que no aseguraba eficacia del sistema; sólo calmaba a las fieras.
Era una oferta de control de gestión carente de valor y que no aseguraba eficacia del sistema; sólo calmaba a las fieras.
También tiraron sobre
la mesa de trabajo el aumento de producción de la planta en Chancay para llevar
su producción a 1500 m3/hora. Ese es el caudal actual del Chancay y no es
suficiente para la zona sur ¿Cómo se puede extender esa capacidad para cubrir
otra ciudad, máxime cuando hay signos indirectos de agotamiento de napa en esa
zona?
Si la fecha del proyecto era del año 2014 y el tiempo requerido era de sólo 5 meses ¿Cuál es la razón de la demora?
Simple, muy simple, bajar la intensidad del conflicto en la población ante la visualización de “las obras” y llegar con mejores oportunidades electorales. Si ganan las elecciones decidirán qué hacer con tiempo, si perdieran el que lo reemplace recibirá dos “Caballos de Troya”. Uno la necesidad de un servicio imprescindible; el otro el efecto residual en la comunidad porque la ciudadanía no le dará el tiempo necesario para la solución adecuada al eventual nuevo intendente.
Luego de 1:20 horas de discusión sobre el proyecto armado por el
Municipio planteamos el tema por el que nosotros habíamos concurrido:
¿Habían recibido los análisis de potabilidad del agua para consumo de Sta. Teresita?
Las muestras de agua fueron tomadas por técnicos de la Autoridad del
Agua el día 7 de abril del 2015.
Para la última semana de abril los resultados de los análisis estaban en la Presidencia de la Autoridad, fueron retenidos en la presidencia hasta mediados de mayo “porque la Presidencia estaba disconforme con el escrito”. Una vez subsanado el inconveniente, los resultados fueron remitidos a la Intendencia, Sr. Juan Pablo de Jesús.
Para la última semana de abril los resultados de los análisis estaban en la Presidencia de la Autoridad, fueron retenidos en la presidencia hasta mediados de mayo “porque la Presidencia estaba disconforme con el escrito”. Una vez subsanado el inconveniente, los resultados fueron remitidos a la Intendencia, Sr. Juan Pablo de Jesús.
Con esa información solicitamos copia al Sr Daubagna, quien negó la recepción del informe al que hacíamos referencia. Nos pidió averiguáramos la hoja de ruta del informe para así tratar de detectarlo.
El (03/06/2015) recibimos de la Secretaria de Presidencia de la Autoridad del Agua el dato que al intervenir la Defensoría del Pueblo pidiendo copia de ese análisis fue consultado el Diputado Juan de Jesús quien pidió ese informe para encargarse personalmente del tema.
Ignoramos en virtud de qué autoridad o poder el diputado Juan de Jesús se apropió de un informe de laboratorio que era patrimonio específico de Unidos por el Agua de Sta. Teresita.
Logramos contactarnos con el diputado Juan de
Jesús el que se resume en los audios que se reproducen a continuación.
Fundamentos y
Antecedentes del proyecto Agua para Santa Teresita.
Hace unos 25 años, los equipos de Salud Pública, Servicios
Públicos e Infraestructura Urbana detectaron que la provisión del agua potable
en todo el Municipio de La Costa se estaba agotando.
El Departamento Ejecutivo evaluó con estricto respeto de sus deberes de funcionarios públicos e intereses personales y decidió en consecuencia:
El Departamento Ejecutivo evaluó con estricto respeto de sus deberes de funcionarios públicos e intereses personales y decidió en consecuencia:
· Destruir la
cadena de médanos que protegía la ciudad de las tormentas marinas y sudestadas
en especial. Se priorizó el atractivo turístico antes que la preservación de la
ciudad; obviamente se produjo una violentísima revalorización de los terrenos
costeros.
· Se autorizó
la construcción masiva de edificios de gran porte superando el índice FOS
(Factor de Ocupación del Suelo) el valor de 0.90 (equivalente al 90% de la
superficie de las manzanas.)
· Se autorizó
el uso de la arena de la playa para abaratar los costos de construcción de las
inmensas torres.
· El período de
validez de los 3 ítems descriptos era corto en el tiempo (Felipe Solá en el
2006 empezó a batallar en el tema), por lo que las utilidades inmobiliarias
debían obtenerse rápidamente.
Como había sido previsto en los Departamentos Ejecutivos, la
napa de agua potable comenzó a ser invadida por el mar que avanzó en poco
tiempo hasta la calle 3, y por el agua de las napas pampeanas hasta la calle
10.
El Dto Ejecutivo estaba preocupado por la pérdida de su
rentabilidad inmobiliaria, pero descubrieron que la venta de agua envasada
también era un buen negocio.
La presión de la comunidad a partir del año 2006 fue “in
crescendo” viéndose forzado el Dto. Ejecutivo a adoptar políticas de
emergencia.
Las premisas del esquema de acción eran:
1.
No hacer público ningún informe de potabilidad del agua del distrito,
manteniendo así a la población en total y absoluta ignorancia del tema. Léase
el informe de la NO potabilidad de la muestra tomada en Mar del Tuyú.
2.
En el caso que los vecinos requirieran la participación de entes oficiales para
la determinación de la potabilidad del agua, el Dto. Ejecutivo activaría todas
sus relaciones e influencias para que los informes pertinentes no se hicieran
públicos.
Esta maniobra la efectuó el diputado Juan de Jesús.
Esta maniobra la efectuó el diputado Juan de Jesús.
3.
Aparentar preocupación e interés en la solución del problema iniciando trabajos
mínimos en proyectos sumamente acotados para engañar a la opinión pública. Así
se empezó a tender una red de distribución de agua potable en la zona Roja
4.
Desarrollar técnicas alternativas de recarga freática, independientemente de su
eficacia; lo importante es aparentar investigación y desarrollo de nueva
tecnología haciendo abstracción de sus limitaciones.
La premisa nº 1 fue respetada minuciosamente, ya que si no hay evidencia alguna la ignorancia sobre el tema es absoluta (“la ceguera más absoluta depende de la decisión voluntaria de no ver”); no había datos que pudieran filtrarse.
También la premisa nº
2 se cumplió cuando la Autoridad del Agua privó de los resultados de los
análisis realizados bajo la acción del grupo vecinal “Unidos por el Agua” al
entregarlo en sobre cerrado al diputado Juan de Jesús, a la sazón padre del
actual intendente de La Costa.
Cuando los vecinos ante semejante arbitrariedad recurrieron a la Defensoría del Pueblo, otra vez las influencias políticas se colocaron delante de los derechos civiles e hicieron infructuosas todas las acciones, salvo las protestas públicas.
Cuando los vecinos ante semejante arbitrariedad recurrieron a la Defensoría del Pueblo, otra vez las influencias políticas se colocaron delante de los derechos civiles e hicieron infructuosas todas las acciones, salvo las protestas públicas.
El punto nº 3
partió del hallazgo de una “lenteja” freática (napa semiconfinada de escasa
magnitud) acotando su publicidad para que quedara oculta su limitada
suficiencia (estimada en 50 manzanas de Santa Teresita, aporte mínimo requerido
para 2400 personas en consumo uniforme sin sobredemanda); para ello pidieron
reserva de esta información a los vecinos interesados, movilizando además a
otros referentes sociales con el mismo objetivo.
Los secretos del proyecto para cubrir el punto nº4, consistían en:
-1- Dejarán abiertas las zanjas para instalar la red
distribuidora del agua obtenida de los 6 pozos de la “lenteja” para aumentar la
superficie de absorción del agua de lluvia.
Veremos los esquemas de diseño, así como sus virtudes al mantener las zanjas abiertas, tanto en sequía como en saturación por lluvias.
No hay esquema que considere la proliferación de mosquitos, ni normas aplicables al seguro tanto automotor como de vida (accidentes por caídas en las zanjas).
Tampoco la previsión de infecciones transmitidas por los mosquitos como Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya (detectada en el 2013 en el Caribe).
Veremos los esquemas de diseño, así como sus virtudes al mantener las zanjas abiertas, tanto en sequía como en saturación por lluvias.
No hay esquema que considere la proliferación de mosquitos, ni normas aplicables al seguro tanto automotor como de vida (accidentes por caídas en las zanjas).
Tampoco la previsión de infecciones transmitidas por los mosquitos como Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya (detectada en el 2013 en el Caribe).
-2- Ingeniería y desarrollo práctico de los “Pozos Blancos”
comúnmente conocidos como “Aljibes” Modelo Siglo XVII; moderno sistema de
recolección de agua de lluvia tanto para viviendas simples o edificios en
torre.
-3- Uso del agua de mar para higiene personal y domiciliaria
-4- Desalinización casera del agua de mar para consumo
humano, a pesar de que los recipientes usados para la desalinización casera no
constituyen atractivo turístico.
Análisis de (no)
Potabilidad del Agua en Mar del Tuyú

Así los
funcionarios municipales llegaron a otra elección y pudieron colocar carteles
de propaganda
“Agua potable para La Costa, Juan Pablo de Jesús lo hizo” que rápidamente removió después de ganar las elecciones.
“Agua potable para La Costa, Juan Pablo de Jesús lo hizo” que rápidamente removió después de ganar las elecciones.
Colorín Colorado,
este cuento ha acabado
este cuento ha acabado
Con los
antecedentes expuestos, ¿Uds creyeron que iban a aprobar un pedido de informes
en el HCD?
No se preocupen en pensar, ya adivinaron la respuesta.
Comentarios
Publicar un comentario